Los polifenoles son sustancias químicas que forman parte de la composición de alimentos de origen vegetal como las frutas, las verduras, los cereales, las legumbres, algunas bebidas y productos elaborados, en los que se añaden como ingrediente.
La principal función de estos compuestos en las plantas es la de protección frente al ataque de patógenos. Además, proporcionan a los alimentos características organolépticas, como color, sabor y aroma, así como propiedades de conservación.
Su concentración en los vegetales depende de la luz, el grado de maduración y las condiciones de conservación. Además de estos, el clima y algunos factores agronómicos (el tipo de cultivo o de producción, por ejemplo), también juegan un papel fundamental.
Existen muchos tipos de polifenoles, entre los que se encuentran los ácidos fenólicos, estilbenos, lignanos, alcoholes fenólicos y flavonoides. Estos últimos constituyen la subclase más abundante del Reino Vegetal.
Según su solubilidad, distinguimos dos tipos, los extraíbles y los no extraíbles. En el tracto intestinal, los polifenoles extraíbles se disuelven, siendo total o parcialmente absorbidos y metabolizados. En este caso, estarán disponibles en los fluidos intestinales para atravesar la barrera mucosa y pasar al torrente sanguíneo. Por el contrario, los polifenoles no extraíbles son trasportados por el tracto gastrointestinal sin ser disueltos, por lo que no podrían atravesar la barrera mucosa sin un paso previo de metabolismo a nivel del colon.
polifenoles son sensibles a las técnicas culinarias que se aplican a los alimentos y pueden perderse durante el proceso de cocinado. En concreto, la cocción puede disminuir hasta en un 75 % la presencia de estos compuestos, por lo que es preferible tomarlos de alimentos frescos. Puesto que se encuentran principalmente en la parte externa de las frutas, se consumirán en mayor cantidad en la fruta fresca que no necesite ser pelada.
En este sentido, pueden utilizarse complementos alimenticios para obtener una cantidad adecuada de polifenoles.
El valor ORAC (Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno), mide tanto el tiempo como el grado de inhibición de la oxidación, producida por los radicales de oxígeno, de los componentes antioxidantes, en un medio químico determinado.
Dependiendo de su valor ORAC, se puede establecer la siguiente clasificación algunos alimentos:
Alimento | Valor ORAC (µmol TE/ 100 g) | |
Maqui | 26.762 | |
Frambuesa | | 19.200 |
Saúco | 14.697 | |
Arándano rojo | 9.090 | |
Grosella | 7.957 | |
Arándano | 4.669 | |
Acai | 4.000 | |
Goji | 3.920 | |
Uva roja | 1.837 |
Fuente: USDA Database for Oxygen Radical Absorbance Capacity (ORAC) of selected foods, 2010 US Department of Agriculture.
*Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta equilibrada.